WS

Tuku Iho: Legado Vivo Maorí en centro GAM de Santiago

Más de 80 objetos tallados y tejidos, de uso ritual y común; baile, canto y tatuajes llegan a GAM para presentar la amplia riqueza cultural de los maoríes.

No por nada la exposición Tuku Iho completa su nombre con “legado vivo māorí”, porque a GAM no sólo llegan objetos, además una delegación de 14 artistas māorí viene a mostrar bailes, cantos, tatuajes y el proceso de tallado de un tronco de 4 metros de largo.

11 Mar al 17 May
Ma a Sá — 10 a 21 h
Do — 11 a 21 h
Sala de Artes Visuales
Edificio B, piso -1
Gratis

Fotos de la expo
Tuku Iho: Legado Vivo Māorí en centro GAM de Santiago
Tuku Iho: Legado Vivo Māorí en centro GAM de Santiago
Tuku Iho: Legado Vivo Māorí en centro GAM de Santiago
Tuku Iho: Legado Vivo Māorí en centro GAM de Santiago
Tuku Iho: Legado Vivo Māorí en centro GAM de Santiago
Tuku Iho: Legado Vivo Māorí en centro GAM de Santiago
Tuku Iho: Legado Vivo Māorí en centro GAM de Santiago
Tuku Iho: Legado Vivo Māorí en centro GAM de Santiago
Tuku Iho: Legado Vivo Māorí en centro GAM de Santiago
Tuku Iho: Legado Vivo Māorí en centro GAM de Santiago

Tuku Iho: Legado Vivo Māorí en centro GAM de Santiago
Tuku Iho: Legado Vivo Māorí en centro GAM de Santiago
Tuku Iho: Legado Vivo Māorí en centro GAM de Santiago
Tuku Iho: Legado Vivo Māorí en centro GAM de Santiago
Tuku Iho: Legado Vivo Māorí en centro GAM de Santiago
Tuku Iho: Legado Vivo Māorí en centro GAM de Santiago

+Fotos en Flickr y Facebook.

El centro de la exposición Tuku Iho: Legado vivo māorí son más de 80 piezas de arte māorí tallados en madera, piedra, hueso y jade, además de distintos tipos de tejido. De usos muy variados, estos objetos han servido como armas, adornos personales, herramientas ceremoniales, decoración de viviendas, representaciones de antepasados, utensilios cotidianos e instrumentos musicales, entre otros. Algunos de ellos pueden tener un alto valor para los māorí si se usan de forma ritual o incluso a través del uso común que lo va cargando de significado. Así, un colgante no es sólo un colgante, es un símbolo de fertilidad. O un arma puede no ser sólo un arma, porque va acumulando el prestigio de quien la usa, de las batallas en que fue empuñada y de los enemigos a los que liquidó.

Todos los objetos expuestos han sido creados por estudiantes y tutores del New Zealand Māori Arts and Crafts Institute (NZMACI), organización fundada en 1926 para la protección, promoción y perdurabilidad de las artes y cultura māorí.
Ta moko, el tatuaje maorí, es considerado una técnica de tallado. Es realizado con cinceles y pigmento en cara y cuerpo. A Santiago viene un artista para realizar una demostración de estos tatuajes.

El grupo de Kapa Haka trae canto y baile māorí, en presentaciones de 30 minutos abiertas a la participación del público. El espectáculo incluye su tradicional danza de guerra, en la que los hombres demuestran su fuerza y orgullo a través de golpes en el cuerpo, gesticulaciones llamativas y gritos.

La exposición es curada por Karl Johnstone, director del NZMACI, organización que presenta la muestra en conjunto con la Embajada de Nueva Zelanda en Santiago y GAM.

Publicado el 16.05.2015
2029 veces leido