Observatorio Manuel Foster – Cuando Chile miró al cielo

Texto por Ana Oneda / Fotos por @godoyphotoshoot – Domingo 26 de mayo del 2019
A pie, en bicicleta, patines, monociclo eléctrico, auto, ómnibus, funicular, teleférico… son innúmeras las maneras que existen para subir el Cerro San Cristóbal. Pero no todos los santiaguinos – y menos los turistas – saben que ahí hay algo que va más arriba de la cumbre, e incluso más allá de los cielos: el Observatorio Astronómico Manuel Foster.
Para el Día del Patrimonio Cultural, la actividad que más nos llamó la atención fue la visita a este museo in situ. Con el equipo de WalkingStgo elegimos, claro, caminar. El Observatorio está cerca de la Plaza México del Parque Metropolitano de Santiago. Antes de llegar a la Virgen, a mano derecha. Para encontrarlo, cruzamos por las ruinas de un casino y sala de bailes de la alta sociedad chilena y que hoy la imaginación intenta reconstruir lo que, al ver una ventana con reja en formato de telaraña y un amplio piso de baldosas, parecen haber sido edificios rebuscados de los años 20.
Estos espacios fueron construidos y destruidos a la sombra del Observatorio Manuel Foster, que fue la primera edificación en el cerro San Cristóbal, inaugurado en el año 1903 por el Observatorio Lick de la Universidad de California. El guía, para dar emoción, contó que las piezas llegaron al puerto de Valparaíso, acercados a la tierra con pequeños barcos que, atravesando la niebla, casi pierden parte del telescopio en el mar.
Fue el marco del inicio de la carrera astronómica en Chile. El objetivo de la inversión era complementar los estudios del movimiento de la Tierra y las estrellas brillantes del hemisferio Sur. La idea era tenerlo por apenas tres años, pero los resultados fueron buenos y se prolongó el trabajo por otros 25. Luego, Manuel Foster lo adquirió y lo cedió a la Universidad Católica para estudios astronómicos. En la visita a la sala de revelado, que está intacta (aparte de un lavaplatos instalado en la sala oscura), se pueden ver dos fotografías que fueron sacadas por ese telescopio, una de Saturno y otra de una galaxia próxima a la Vía Láctea (el guía infelizmente no supo decirme cuál era). También están los espectrómetros, placas, químicos usados para revelar, entre otros objetos. El lugar, con piso de madera, huele a colegio con cuadro de tiza.
En los años 1930, un incendio destruyó completamente lo que era la casa de los astrónomos y una parte de la cúpula que era girada manualmente. Esta última fue remodelada y en los años 80 agregaron un sistema mecánico para hacerla girar. Las principales investigaciones fueron sobre la luz, velocidad y movimiento de estrellas, captadas a través de placas fotosensibles que registraban el espectro lumínico de los astros. Hasta hoy este método es usado en muchos observatorios alrededor del mundo.
El telescopio sigue siendo el mismo de hace más de cien años, con pequeñas intervenciones de manutención. En 2010, el Observatorio Manuel Foster fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico. Hoy está inactivo gracias al desarrollo urbano: el smog y la contaminación lumínica dificultan observar el cosmos. Difícil adaptarse: en la ciudad son pocos los que miran hacia arriba.
Fotos Observatorio Manuel Foster
Fotos subiendo el cerro
Dirección: Avenida Manuel Foster s/n, Región Metropolitana, Providencia
Link: astro.uc.cl