Museo Chileno de Arte Precolombino de Santiago en calle Bandera 361, a pasos de la Plaza de Armas

El Museo Chileno de Arte Precolombino de Santiago funciona en una de las más importantes edificaciones de la Colonia. De estilo neoclásico, fue construido en 1805 para albergar al Palacio de la Real Aduana durante la administración colonial.
Ubicado a una cuadra de la Plaza de Armas, el sitio en que se emplaza este edificio, sin embargo, ha ocupado siempre un lugar importante en la historia de nuestra ciudad y el país en general. Este solar fue concedido en 1555 al primer corregidor de Santiago, don Juan de Cuevas, quien instala aquí su casa habitación. En 1635 la Compañía de Jesús instala aquí el real Colegio Convictorio de San Francisco Javier, después Convictorio Carolino de Nobles.
Posteriormente, el Gobernador Luis Muñoz de Guzmán ordena que en este mismo lugar se edifique el Palacio de la Real Aduana y encarga su ejecución al ingeniero militar don José María de Atero, quien lo construye entre los años 1805 y 1807. Esta edificación, declarada Monumento Nacional y sede del Museo Chileno de Arte Precolombino, es del más puro estilo neoclásico, sobre planos de Joaquín Toesca, arquitecto italiano a quien se había encargado antes el Palacio de la Moneda, entre otros.
Durante la República fue ocupada por la Biblioteca Nacional. A partir de 1845 se transforma en sede de los Tribunales de Justicia, hasta que en 1968 un gran incendio destruye totalmente sus instalaciones y archivos. Durante la década de 1980 y mediante sucesivas obras de restauración, el Palacio de la Aduana es reconstruido y habilitado íntegramente, destinándose todas sus instalaciones al uso del Museo.
El nacimiento del proyecto ocurre durante la década de 1970, gracias a Sergio Larraín García-Moreno quien toma conciencia de la importancia que ha adquirido su colección y de la urgencia de preocuparse por su mantención íntegra y permanente, es así como surge la Fundación Familia Larraín Echenique, donando las colecciones para crear y mantener un museo orientado a su cuidado, estudio y difusión.
De esta manera, mediante un convenio entre la Fundación y la Ilustre Municipalidad de Santiago, quien aporta el edificio y los gastos generales de administración, en diciembre de 1981 abre sus puertas al público el Museo Chileno de Arte Precolombino.
El museo cuenta con el área de curaduría con un equipo de arqueólogos responsables de crear los contenidos de las exposiciones del museo.
Gracias a instituciones privadas, el Museo ha desarrollado un extensa labor editorial, que incluye catálogos, libros de arte, revistas y ediciones de divulgación.
El museo también cuenta con un laboratorio de conservación tiene a su cargo las colecciones que forman el patrimonio del Museo, y en él trabaja personal especializado en el registro, conservación y restauración de los objetos. Se ofrecen servicios de registro, desinfección y restauración a particulares.
Por otra parte el área de Museografía se encarga de hacer el montaje de las exposiciones. Eso implica, por una parte, organizar las piezas distribuidas en las vitrinas de acuerdo al tema de la exposición y, por otra parte, darle a esta una forma atractiva y comprensible mediante textos, dibujos, maquetas, videos y otros sistemas de representación.
+Fotos en flickr y Facebook.
www.precolombino.cl, Chile precolombino, Facebook
Les recomendamos 100% pasar por la zona interactiva de la fundación Mustakis llamada «Zim Precolombino»
El ZIM Precolombino nació para acompañar la exhibición Chile 15.000 que el Museo Chileno de Arte Precolombino realizó en el Centro Cultural La Moneda de Santiago-Chile durante el segundo semestre del 2102, mientras su edificio era remodelado. El principal objetivo del ZIM Precolombino es mostrar la gran diversidad cultural que se desarrolló en Chile y que conformó su actual identidad. Dándola a conocer, logramos que las personas la valoren. Todas las actividades sensoriales, digitales y creativas se diseñaron pensando en humanizar las piezas arqueológicas. Desde el año 2012, ZIM asumió el desafío de hacer las Zonas Interactivas inclusivas para público ciego o de escasa visión. Es por esto que ZIM Precolombino contempla herramientas de accesibilidad. Las preferencias del público que ha interactuado en la Zona Interactiva Precolombina son muy diversas, sin embargo, en los distintos lugares en los que ha estado, siempre ha destacado el especial interés en la Danza Precolombina y la Actividad Creativa Rupestre. | Actividades: Cartografía de Táctil con el Mapa de Chile, Actividad Creativa de Arte Rupestre. Túnel de la Diversidad- Caleidoscopios. Chile Infinito. | Twitter, Facebook
El museo además cuenta con una tienda que ofrece una variada gama de artículos relacionados al mundo precolombino e indígena americano. Réplicas de piezas precolombinas, artesanía indígena, libros, bolsos, postales, etc.
Dirección:
Bandera 361, Plaza de Armas, Santiago – Chile.
*Planifica tu visita
Horario:
Martes a Domingo de 10 a 18 hrs.
Lunes: Cerrado.
Entrada:
Chilenos y extranjeros residentes: $1.000
Extranjeros: $6.000
Estudiantes chilenos y extranjeros residentes: $500
Estudiantes extranjeros: $3.000
Entrada liberada para niñas y niños hasta los 10 años.
Entrada liberada a Sala ZIM.
Entrada liberada primer domingo de cada mes.
Mesa Central +562 928 1500
Visitas Guiadas +562 928 1522