Murales para Matta 2020

Murales para Matta es un proyecto creado y desarrollado por la artista visual Fran Vilches, la idea agrupa de forma conjunta el arte, el comercio y la seguridad del Barrio Matta, tras varios años de espera para concretar la iniciativa ciudadana, gracias a la disposición de algunas empresas del sector y a la Municipalidad de Santiago, este jueves 15 de octubre del 2020 se hizo realidad el proyecto, generando un impacto positivo para el barrio y sus vecinos. Los murales estuvieron a cargo de los artistas Victoria Zamora, María Paz Lama, Seco Sánchez y Alme Yutronic.
Fotos por @godoyphotoshoot – 15.10.2020.
Los murales están ubicados en el sector de Matta Sur por calle Cuevas, entre Av. Matta y Victoria, próximamente todas las obras serán iluminadas con tecnología Led.
Murales para Matta es a uno de los proyectos ganadores del Fondo de Innovación para el Desarrollo del Programa Revive Santiago, operado por Santiago Innova, en el marco de la alianza estratégica de la Municipalidad de Santiago, la SUBDERE y el BID, que promueve la revitalización de barrios e infraestructura patrimonial con la participación activa de la comunidad.
La artista visual Francisca Vilches –gestora y responsable del proyecto- destacó la disposición de las empresas y el positivo impacto que tendrán para el barrio y sus vecinos los trabajos que realizará junto a 4 artistas locales: Seco Sánchez, María Paz Lama, Alme Yutronic y Victoria Zamora. “Cuando los talleres bajan sus cortinas, nosotros los vecinos nos encontrábamos con calles solitarias y oscuras, por eso se me ocurrió la idea de conversar con los dueños de las empresas para pintar con motivos alusivos al barrio sus cortinas metálicas e instalar iluminación led que destaque la pintura, pero que por otra parte sirva también para iluminar las calles del barrio y con ello mejorar nuestra seguridad”, comentó.
El objetivo es aplacar el impacto que generan las empresas en la arquitectura local y en la vida cotidiana de los vecinos, ya que se trata de viviendas modificadas o que han sido demolidas para dar paso a nuevos galpones o negocios que difieren del espíritu de la vida familiar y aprovechamiento de áreas comunes del barrio, ya que al cerrar sus cortinas y puertas por las noches y fines de semana, generan espacios inhabitados que producen inseguridad en los vecinos y no contribuyen a la convivencia residencial.
El motivo de cada mural es consensuado entre los vecinos, el artista visual y la empresa o negocio que facilita la cortina y se hace cargo de los costos de electricidad. Por ejemplo, para el mural piloto se realizó una once comunitaria al aire libre, donde participaron los actores involucrados y surgió la temática de la obra, mientras que la empresa Dartel -también vecina del sector- facilitó los materiales de iluminación, lo cual volverá a realizar para el resto de los murales, mientras que la empresa La Pluma financiará la utilización de una grúa mecánica en el mural de Metro.
En este sentido, el Programa Revive Santiago contempla el apoyo a este u otro tipo de iniciativas que promuevan la participación y convivencia de los vecinos, la identidad barrial y la colaboración público-privada orientada a mejorar la calidad de vida de un barrio histórico de Santiago.
MURAL de Alme Yutronic
«Gracias a la prolijidad que resalta en todas sus obras y su cercanía con el arte urbano, Alme Yutronic deja plasmada, en cada color y detalle del mural «Un Payaso miraba sorprendido al Globo que se volvió Perrita, sin darse cuenta que un Zapato lo observaba» la identidad de un barrio que se formó con risas, juegos, malabares y circo junto a Casa Payaso. La inspiración para el mural tuvo dos referencias de elementos del denominado «Nuevo Circo» en sus dos extremos; mientras que en el centro se puede apreciar la imagen clásica de los papeleros antiguos de los parques de diversiones. Todo esto, con el propósito de hacer un nexo entre la concepción de circo que guardamos en nuestra memoria y cómo hoy el malabarismo.»
MURAL de Vicky Zamora
«Diseñadora gráfica de profesión, amante de la ilustración y los colores vivos, a través de su proyecto «Caserita» juega con la imagen corporativa de los productos de consumo más populares y criollos entre los chilenos. Gracias a su tremendo pulso y de sus ayudantes Carlos Moncada e hijo, los murales del almacén ‘’El Sin Rival’’ lucen una estética limpia y vibrante que apela directo a la nostalgia, pero desde un lenguaje propio del mundo publicitario. Agradecimientos al Comité Matta Sur, por facilitar el toldo para darle sombra a Vicky en su embarazo y a Gida Service quienes prestaron un andamio seguro y firme para resguardar a los artistas. Pero por sobre todo a Monica Arellano y Doña Berta, las dueñas de casa, por su cariño y disposición.»
MURAL de María Paz Lama
Foto gentileza María Paz Lama.
«“Generar” es todo aquello que crea y genera. Es lo nos da vida, nos mantiene en movimiento y nos mantiene conectados en comunidad. Fue el anhelo que la artista visual María Paz Lama quiso proyectar en la empresa Buenos Vientos, ubicado en el tradicional barrio residencial del sector de Cuevas con Ventura Lavalle. La obra aspira a visibilizar la labor de Buenos Vientos, a través de un gran generador eléctrico, conectado a un corazón y operado por un equipo de marineros, quienes representan la fuerza de voluntad y el trabajo en equipo, para remar y conseguir que el buen servicio llegue a los hogares de cada cliente. El trabajo de María Paz fue desarrollado en dos portones metálicos replegables, ubicados a la altura del 1220 de calle Cuevas. Es una de las obras más grande de Murales para Matta, alcanzando una dimensión de 25 metros cuadrados. Para todo lo que nos propongamos necesitamos energía, física y artificial. Este motor corazón está construido para explorar; es el que nos dirige hacia nuestros desafíos y sueños. La energía del corazón es transmitida por los cables y se retroalimenta de creación y voluntad.»
MURAL de Seco Sánchez
«Los perros y gatos del Barrio Matta son parte de su identidad. Cada uno de estos ‘’personajes’’, es reconocido como un miembro más de la familia o negocio del sector. El mural reúne en una instantánea pictórica al grupo oficial de animales que acompañan -y acompañaron -a los vecinos inmediatos de los portones a intervenir, junto con los clientes caninos vitalicios de la Carnicería Musso de la esquina de Cuevas con Victoria y los perritos de Patricio, uno de los gerentes de Chile post distribución. Para construir esta obra, a cargo del artista Seco Sanchez, fueron recopiladas fotos e historias orales y escritas de los dieciséis protagonistas, con sus personalidades, rasgos característicos e impacto en la vida de sus dueños o padrinos.»
MURAL de Fran Vilches
«El mural piloto del proyecto Murales para Matta fue realizado hace dos años en un portón retráctil perteneciente a la empresa IMDIFER. Este proceso, involucró a vecinos para definir la temática del mural y potenciar la generación de vínculos de los distintos actores que conviven e influyen en el desarrollo del barrio. Esta nueva fachada cumple una doble función, vestir la esquina de color y arte, pero también hacerla más segura. Gracias a Dartel Electricidad que donó los materiales, se instaló un sistema de iluminación limpia que se enciende con la llegada de la noche y que podrá iluminar un trayecto más largo de la calle Cuevas.»
MURAL VARIOS ARTISTAS
«Casa Nancy fue un negocio ubicado en Cuevas 1196, que funcionó entre el año 1949 y 1997 dedicado a la venta de artículos de librería, cordonería, bazar. regalos, lanas, fotocopias y uniformes entre otros. Sus dueños, Don Homero Lloyd y Doña Graciela Esper (Chelita), atendieron el local y vivieron en el lugar, junto con sus hijos Elías, Nancy y Jackeline. A través de redes sociales contactamos a Jackie (59) quien me facilitó fotos y anécdotas para imaginarnos cómo fuera el ambiente en esa esquina antes de que se instalará la empresa que actualmente funciona en el lugar. Imdifer, fundado en 1977, también es un negocio familiar, dedicado a la importación, distribución y fabricación de productos para cubrir las necesidades de amarre, arrastre, izaje y maniobras en altura en los mercados industriales. Cuenta con fabricación propia de eslingas y estrobos de acero. Aunque no lo parezca, el pasado y el presente de este espacio en Barrio Matta se conectan a la perfección al tener grandes similitudes tanto de sus productos comercializados como en la manera en que se convirtieron en un modelo económico. Sin ir más lejos, los enormes carretes industriales apilados en el patio tras el portón que será intervenido, almacenan kilómetros de resistentes cordeles que no son más que un recordatorio de los que vendía Doña Chelita a las vecinas pero en tamaño bolsillo, con los cuales se remendaron tantos calcetines y marcaron cientos de uniformes escolares. Los grandes ganchos industriales que hoy sostienen toneladas de materiales en las construcciones son los alfileres de gancho infaltables en el costurero de la mamá, las cintas y cadenas en todas sus escalas, el negocio de tantos años de los padres que pasó a formar parte de los hijos, como en el caso de Don Hernán Rojas y su hijo Claudio quienes aún trabajan codo a codo, o Elías, Nancy y Jackie que vieron su infancia y adolescencia marcada viviendo detrás de un hermoso bazar.»
Registro @walkingstgo – 15.10.2020.
Mapa de ubicación: