Fotos obra FUEGO ROJO de La Patogallina y Cíclicus en STGOaMIL 2021 en Matucana 100

Registro en Matucana 100 de la obra FUEGO ROJO de La Patogallina y Cíclicus en el marco del Festival Internacional de Teatro Santiago a mil.
Fotos por @godoyphotoshoot – 19.01.2021
Sobre la obra:
La mitología, tradiciones y ritos de América son llevados al teatro físico y al circo contemporáneo en esta coproducción chileno-catalana.
Un funeral se transforma en una fiesta pagana, un ataúd se convierte en un portal por el que soplan las voces de Atahualpa y Jemanya, los ritos del yawar y las animitas se dibujan en una ópera rústica que se presenta como espejismo ante público. El teatro físico y el circo contemporáneo se mezclan para dar vida a una serie de pasajes oníricos utilizando la manipulación de objetos, la creación de imágenes poéticas y la música en vivo como elementos fundamentales del lenguaje escénico.
Una Latinoamérica en construcción se presenta en Fuego rojo, montaje de circo-teatro callejero creado en conjunto por la compañía chilena La Patogallina y la catalana Cíclicus. Está basado en la trilogía Memoria del fuego, del uruguayo Eduardo Galeano, que pone en tensión memoria y actualidad. Un trabajo que plantea preguntas sin respuestas posibles: ¿cuánto hemos perdido de nuestro pasado?, ¿cuánto de él vive con nosotros hoy?, ¿será posible reconectarnos con esa memoria?
Ficha artística
________________________________
Dirección: Martín Erazo (Chile) | Idea original: Martin Erazo y Leandro Mendoza (España) | Asistente de dirección: Francisca Arce | Dramaturgia: Martín Erazo y Leandro Mendoza | Diseño de Iluminación Martín Erazo | Producción en España Gebra Serra | Elenco: Francisca Arce, Gloria Salgado, Francisca Artaza, Valentina Weingart, Alex Carreño, Matías Burgos, Juan Ferino | Creación e interpretación musical: Alejandra Muñoz | Diseño de vestuario: Antonio Sepúlveda | Diseño de tocados y accesorios: Gabriela González y Natalia Morales | Muñecos (Apu condor): Tomas O´Ryan | Diseño de aparatos circenses: Leandro Mendoza y Ulrich Weigel | Realización escenográfica: Taller La Patogallina | Coach circense: Exzequiel Silva | Comunicaciones: José Arroyo | Diseño gráfico: Tomás Yves | Producción: Lorena Ojeda S. Minga Producción Escénica | Un proyecto financiado por Fondart Nacional, Convocatoria 2020 Modalidad Artes Circenses-Trayectoria; Iberescena Convocatoria 2020 | Una coproducción de Fundación Teatro a Mil.
________________________________
Trayectos Teatrales: La Patogallina
¿Conoces a La Patogallina? Es una de las compañías más sobresalientes de la historia del teatro chileno. Acá te presentamos las obras más destacadas de su trayectoria y te contamos un poco sobre el nuevo montaje que están por estrenar como parte del Ciclo Teatro Hoy: 2118, tragedia Futurista.
La Patogallina es una compañía teatral que ya lleva más de 20 años trabajando en la creación de obras de teatro. Durante este tiempo, se han destacado por el desarrollo de propuestas multidisciplinarias, donde el cine, la música, el circo y el teatro se fusionan para dar vida a montajes que han reunido a un público masivo y que se han transformado en parte importante de la historia del teatro.
La compañía nació a mediados de los años 90, a raíz de los encuentros que tenían sus fundadores Rodrigo Rojas, Eduardo Moya, Sergio Pineda y Martín Erazo en el Parque Forestal de Santiago. De ese lugar nacieron variadas propuestas artísticas vinculadas al arte callejero, entre ellas A sangre e´ pato (1996) y El húsar de la muerte (2000). Tras el éxito de esta última, que les permitió viajar al extranjero, la compañía terminó por consolidar su estética y sus proyecciones a futuro.
Su propuesta se caracteriza por tener un espíritu crítico que trasciende toda su labor artística. Basándose en un teatro físico y gestual con música en vivo, han utilizado la parodia y la argumentación tragicómica para llevar a escena problemáticas sociales y políticas de Chile.
Actualmente, la compañía se encuentra a punto de estrenar su más reciente trabajo 2118, tragedia futurista, en el que por primera vez se internan en el género de la ciencia ficción y la manipulación de muñecos como soporte principal de un espectáculo. Con funciones desde el 4 de abril en Matucana 100, la obra cuenta la historia de Ana, una combatiente anarco-feminista que viaja por el tiempo intentando cambiar su presente. Para hacerlo, debe acabar con nueve influyentes, conservadores y poderosos personajes de la historia de Chile.