Fotos Exposición “Fragilidad y Excesos: Archivo abierto de la escena chilena 1983-1992 de Jorge Brantmayer” en el GAM

Fotos de la expo por Miguel Inostroza Godoy – 22.01.2020
Exposición fotográfica “Fragilidad y Excesos: Archivo abierto de la escena chilena 1983-1992 de Jorge Brantmayer”, entrada gratuita hasta el 29 de marzo del 2020 en la Sala de exposiciones del centro cultural GAM de Santiago de Chile.
Un viaje hacia el teatro chileno de la resistencia, desarrollado en medio de la dictadura, propone esta selección de imágenes captadas por el lente de uno de los fotógrafos fundamentales del Chile contemporáneo.
Archivo Jorge Brantmayer: teatro chileno 1983-1992 es una serie de 1.350 fotografías inéditas a color, con el registro de 125 obras de teatro y 50 salas y espacios privados y públicos que se mantuvieron activos durante la dictadura y la transición a la democracia. Este material forma parte de una exposición interactiva que invita al público a conmoverse, impresionarse y recordar imágenes de un teatro hecho en tiempos de crisis, atrevimiento y ruptura como fue el de los años 80. Con la curatoría de la investigadora teatral María de la Luz Hurtado, la dirección de arte de Camilo Yáñez y el trabajo de un equipo interdisciplinario de la Universidad Católica, esta exposición es una oportunidad única para revivir el trabajo de cientos de artistas escénicos que hoy siguen desenvolviéndose en el medio –como Alfredo Castro, Shlomit Baytelman, Amparo Noguera, Héctor Noguera y tantos otros– como el de aquellos que ya no están, pero siguen impregnados en el imaginario colectivo. Todos, captados por el lente y la sensibilidad del fotógrafo Jorge Brantmayer, cuya obra hace un guiño a lo pictórico a partir de escenas cotidianas de la realidad.
Jorge Brantmayer. El artista – Ver más allá de lo visible
www.jorgebrantmayer.cl / Instagram
Desde que estaba en el colegio, este artista visual (Santiago, 1954) fue un apasionado por la fotografía. Por eso, mientras estudiaba Artes en la U. de Chile, en paralelo comenzó a formarse como fotógrafo en la Escuela de Foto Arte de Chile. La suya es una fotografía inteligente, irónica, que ahonda en lo que no es visible, escudriñando en lo profundo de la psicología humana, como lo demuestran sus impactantes rostros de mujeres presidiarias (Cautivas, 2007-2008, expuesta en el Museo de Bellas Artes) y de los más variados habitantes de Santiago (Muchedumbre, proyecto realizado desde el año 2011 y expuesto en Chile y el extranjero). Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas, las otorgadas por el Círculo de Críticos de Arte de Chile, quienes lo han premiado en tres ocasiones (2007, 2010 y 2017). Además, ganó el Altazor en cuatro versiones (2000, 2008, 2009 y 2013).