WS

Dry Cleaning: La anacronía performática en clave post punk.

Escrito por Karin Ramírez Raunigg – Fotos por @godoyphotoshoot – 17.05.2023.

Con un sólido setlist centrado en «Stumpwork» (2022), Dry Cleaning sentencia debut en Chile entre vítores y clásicos de «New Long Leg» (2021) y «Sweet Princes EP» (2019).

Desde la sorpresiva confirmación de Dry Cleaning en suelo nacional en el marco del ciclo de conciertos de StgoFusion, varios y varias a lo largo del territorio miraron con especial candor esta oportunidad, mientras que otras y otros visualizaron atónitos a la posibilidad de disfrutar la performance narrativa de los británicos que atronan con la voz de una mujer.

La cita acordada para el pasado miércoles 17 de mayo del 2023 toma como epicentro el Club Subterráneo, un espacio que se caracteriza por transformar la efusividad en un verdadero contexto de intimidad y explosión colectiva. La jornada comienza con Dj Suplente, quien toma el rol de musicalizar el movimiento de un público que reconoce en Dry Cleaning, un espacio de tensión a la subjetividad de la experiencia de la cotidianidad.

Con estoica puntualidad, Nick Buxton, Lewis Maynard, Tom Dowse y Florence Shaw ingresan entre vítores al escenario. La máxima de la banda por controlar la ansiedad y las expectativas respecto de visitar un lugar por primera vez, se esfuman con el efusivo recibimiento de la decena de personas que en ese momento habitaron este ínfimo espacio en Providencia. Entre tímidas miradas cómplices, el cuarteto inicia este viaje con “Viking Hair”, un guiño directo a la retórica enajenante de la trágica belleza de una mujer de cabellos nórdicos.

Le sigue “Gary Asby”, “Kwenchy Kups” y “Hot Penny Day”, el primer bloque completamente dedicado en “Stumpwork”, álbum que se robó el protagónico de los discos 2022, y que sienta sus bases en la impronta propositiva de reconocer en la potencialidad del monólogo, un contexto proclive a la corriente de la conciencia en clave post-punk.

“Her Hippo” abraza la arista “New Long Leg” (2021) de Dry Cleaning, track que se caracteriza por enunciar la dialéctica personalista como base estructural de la vida en sociedad. Le sigue “Swampy”, tema que nos lleva a recordar “I Bleed” o “All I Think About Now” de Pixes en la dulce voz de Kim Deal, logrando así gestar una ruptura en el tiempo, donde la musicalización y sagacidad vocal nos transporta a los albores de la década de 1988.

“Strong Feelings”, el himno indiscutido del amor en tiempos de brexit, marca un sentido sing-along por parte del público, el cual vitorea en perfecta sincronía los acordes del estribillo liderado por el enérgico Tom Dowse, y que sucumbe ante la brillantez de quien encuentra en la teatralidad, una forma de trascender el tradicionalismo de la efusividad como único constructo de accionar sobre el escenario.

Desde “Conservative Hell” y “Liberty Log” avanzamos a “Goodnight”, icónico track que da cuenta que la banda no reniega de sus raíces, porque “Sweet Princess EP” (2019) es hoy la apuesta de vida de la agrupación que encontró un lugar para la simpleza del análisis subjetivo en clave post-punk. Continuamos con “Don’t Press Me”, probablemente uno de los temas más populares de la banda y que el público chileno abrazó desde el fondo del stress en compañía de la rudeza inmarcesible del bajo de Lewis Maynard.

El Subterráneo transformado completamente en el “Peggy’s Skylight Bar” de Nottingham, la banda sorprende con “Unsmart Lady”, una apuesta de resistencia ante un sistema heteropatriarcal que subyuga a las mujeres bajo arquetipos vacuos y represivos. Por lo mismo, la performance de Florence Shaw, resuena en la decena de mujeres que disfrutan esta presentación, puesto que empatizamos en sororidad sobre la cruda realidad de la opresión de la belleza hegemónica y el estereotipo de la deficiencia intelectual únicamente por ser mujeres.

“Scratchard Lanyard” fue probablemente el track más esperado por el público asistente, y así lo sintió la banda. Tímidas y genuinas sonrisas se tomaron los rostros del quinteto originario de South London, quienes disfrutaron y extendieron esta interpretación, para darle fulguroso protagonismo a los vítores del público.

La banda sale del escenario, pero regresan para dar la última sorpresa de la mano de “Magic of Meghan”, una narrativa que juega con la ironía de la celestialidad de la corona británica y el engagement del Príncipe Harry y Meghan Markle, mientras se tensiona la crudeza de la ruptura amorosa de Florence Shaw. Finalmente, “Anna Calls From The Arctic” marca el desenlace del viaje comandado por el cuarteto británico.

La potencia de la banda que sorprende con la simpleza narrativa en acertados monólogos, lleva al público chileno a mirar de frente a la escena del post punk británico muchas veces invisibilizada por la grandilocuencia de las propuestas mainstream del viejo continente. La performance y teatralidad con la que es interpretado cada tema, permite reconocer la importancia de la riqueza de influencias artísticas como foco de identificación y transferencia experiencial. A su vez, disfrutar a Dry Cleaning es disfrutar también Sonic Youth, Slowdive, Patti Smith e incluso a My Bloody Valentine, encontrando en la instrumentalización y musicalización, una constante de ruptura al espacio-tiempo como una asincronía de aquellos procesos creativos que se enmarcan en la posibilidad de trascender a otros lugares como extensión de nuestra propia performance en código post-punk.

Publicado el 18.05.2023
334 veces leido