Cerro Santa Lucia (cerro Huelén) en el corazón de Santiago centro

Cerro Santa Lucia (cerro Huelén) en el corazón de Santiago centro.
- SAM 0835
- SAM 2107
- SAM 2108
- SAM 2111
- SAM 2114
- SAM 2115
- SAM 2116
- SAM 2117
- SAM 2118
- SAM 2119
- SAM 2120
- SAM 2121
- SAM 2122
- SAM 2123
- SAM 2124
- SAM 2125
- SAM 2126
- SAM 2128
- SAM 2129
- SAM 2130
- SAM 2131
- SAM 2132
- SAM 2133
- SAM 2134
- SAM 2135
- SAM 2136
- SAM 2137
- SAM 2138
- SAM 2139
- SAM 2140
- SAM 2142
- SAM 2146
- SAM 2147
- SAM 2148
- SAM 2149
- SAM 2150
- SAM 2152
- SAM 2153
- SAM 2154
- SAM 2155
- SAM 2156
- SAM 2157
- SAM 2158
- SAM 2159
- SAM 2160
- SAM 2161
- SAM 2162
- SAM 2163
- SAM 2164
- SAM 2165
- SAM 2166
- SAM 2167
- SAM 2168
- SAM 2169
- SAM 2170
- SAM 2172
- SAM 2173
- SAM 2176
- SAM 8736
- SAM 8740
- SAM 8741
- SAM 8742
- SAM 8745
- SAM 8746
- SAM 8749
- SAM 8753
- SAM 8755
- SAM 8761
El Cerro Santa Lucía es uno de los parques públicos más visitados por turistas nacionales y extranjeros, siendo uno de los íconos más reconocibles de la capital y del país.
Es un silencioso testigo del desarrollo que ha tenido la ciudad de Santiago desde la llegada de los conquistadores españoles al Valle del Mapocho, el 13 de diciembre de 1540.
Llamado Huelén por los nativos de la zona, fue en sus faldas donde el conquistador Pedro de Valdivia estableció su campamento antes de fundar Santiago de la Nueva Extremadura.
El Cerro Santa Lucía cambió su apariencia agreste en 1872, gracias al intendente de Santiago Benjamín Vicuña Mackenna, quien lo convirtió en un atractivo paseo.
Además de variadas especies arbóreas, ornamentación de origen europeo y reliquias del pasado colonial chileno, en el Cerro Santa Lucía destacan atractivos espacios, como el Castillo Hidalgo, y las terrazas Neptuno y Caupolicán.
Se realizan tours bilingües gratuitos los días sábado, domingo y lunes a las 10:00 hrs.
Terraza Neptuno.
Esta terraza fue construida a principios del siglo XX. Destaca en ella la maravillosa Fuente Neptuno, dedicada al Dios Romano del mar. En este sector se encuentra también una de las Oficinas de Turismo de la Municipalidad de Santiago.
Terraza Caupolicán.
Sobre el pórtico de entrada se aprecia un escudo de armas español labrado en piedra y confeccionado, originalmente, para ser puesto en el Palacio de La Moneda.
Ermita de Benjamín Vicuña Mackenna.
Es una capilla de estilo neo-gótico. Luego del fallecimiento de Benjamín Vicuña Mackenna, la sociedad decidió rendirle tributo transformando este lugar en su gruta familiar.
Castillo Hidalgo.
Inicialmente este edificio cobijó al “Museo Indígena”. Hoy funciona como centro de eventos.
Jardín Circular.
Este fue el primer jardín plantado en el cerro, razón por la cual sus árboles son los más añosos del parque.
Los aborígenes lo llamaban Huelén, que en mapudungún significa ‘dolor’, ‘melancolía’ o ‘tristeza’. Pedro de Valdivia lo bautizó como Santa Lucía por haber llegado él al punto del valle en que fundaría la ciudad el 13 de diciembre de 1540, día que recuerda a Santa Lucía de Siracusa. Según algunos historiadores, justo después de llegar, comienza el proceso de expropiación al cacique Huelén Huala, a quien manda a Apoquindo.
El Cerro Santa Lucía es una de las áreas verdes públicas más visitadas de la capital.
Llamado Huelén por los nativos del Valle del Mapocho, fue nombrado Santa Lucía por los españoles el 13 de diciembre de 1540. Allí se construyeron las primeras ermitas: de la Virgen del Socorro en 1543, Patrona de las Armas; de Santa Lucía, base del Convento de La Merced); y posteriormente la de San Saturnino, protector en los temblores).
Durante el período de la Reconquista (1814-1817), Casimiro Marcó del Pont, último gobernador español en Chile, convirtió el cerro en baluarte de la defensa realista, al construir los fuertes Marcó (Castillo González en la Terraza Caupolicán) y Santa Lucía (actual Castillo Hidalgo). Entre 1840 y 1862 funcionó el primer observatorio astronómico en la cumbre, que luego fue trasladado a la Quinta Normal bajo la dirección de Ignacio Domeyko.
Al asumir la Intendencia de Santiago, en abril de 1872, Benjamín Vicuña Mackenna se propuso transformar el cerro en un atractivo paseo para los santiaguinos. Los trabajos se iniciaron el 4 de junio de 1872 y finalizaron el 17 de septiembre de 1874. El primer contingente de trabajadores lo constituyeron 60 reos «que se instalaron cómodamente en el Castillo Hidalgo». Usaron cerca de 18.000 carretadas de tierra vegetal, y el cerro fue poblado con palmas de Ocoa y Cocalán, cactus, sandillones, papas de flores silvestres y semillas de secano de la hacienda de Vicuña Mackenna.
Luego de la inauguración del parque, los visitantes podían encontrar en un solo lugar: un escudo de armas español original, una mítica campana que perteneció a la Iglesia de la Compañía de Jesús, un museo, telescopios, columpios y un hermoso carrusel.
Desde Europa fueron traídos faroles, estatuas, fuentes y jarrones que ayudaron a la ornamentación y embellecimiento del lugar.
Entre 1897 y 1903 el arquitecto Víctor Villenueve construyó la entrada monumental de la Alameda.
Dirección
Cuadrante delimitado por Avenida Libertador Bernardo O’Higgins, Santa Lucia, Victoria Subercaseaux y Merced.
Teléfono
+56 2 23867185
+56 2 23867186
+56 2 23867187
Horarios
Lunes a domingo de 09:00 a 19:00 horas
Contacto
cerrosantalucia@munistgo.cl
Entrada
Acceso público.